Inicio / Economía Solidaria
REGISTRO DE
ECONOMIA SOLIDARIA

¿QUÉ ES EL REGISTRO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA?
Las Entidades de economía solidaria son aquellas que se crean por un número determinado de personas, con el objetivo de crear y organizar una persona jurídica de derecho privado, cuyas actividades deben cumplirse con fines de interés social y sin ánimo de lucro. Toda actividad económica, social o cultural puede organizarse con base en un acuerdo de este tipo.
Existen varios tipos de empresas de economía solidaria, tales como: Cooperativas, Fondos de Empleados, Asociaciones Mutuales, Precooperativas, Empresas solidarias de salud, Cooperativas de Trabajo Asociados, Administraciones públicas cooperativas entre otras.
TRÁMITES DEL REGISTRO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA
Los trámites que corresponden al Registro del Sector Solidario (Cooperativas y precooperativas de trabajo asociado) son:
- Constitución de las entidades sin ánimo de lucro de las que trata la Ley 454 de 1998, así como sus reformas, disolución, liquidación y providencias referentes a estos actos.
- Designación, remoción o revocación de los administradores o revisores fiscales, así como las providencias referentes a estos actos.
- Inscripción del certificado especial expedido por la Superintendencia de la Economía Solidaria en el evento de tener registro en esta Superintendencia..
- Actos que exijan inscripción respecto según la ley.
En Ibagué hay más de mil empresas y emprendimientos que hacen parte de la Industria Cultural y Creativa.
Según la UNESCO, las Industrias Culturales y Creativas tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial.
Este Festival fue organizado por la Administración Municipal y la Cámara de Comercio de Ibagué, en el que participaron 30 empresarios de la región y 20 artistas locales, que integran el ecosistema economía naranja en la ciudad; entre ellos danza, teatro, agencias de marketing y publicidad, artesanías, pintura, accesorios, gastronomía (bocados típicos), decoración para el hogar, entre otros.
“Junto a la Administración local hicimos una apuesta muy interesante con este Festival, donde resaltamos la potencialidad de los empresarios y artistas que hacen parte de la economía naranja, en el que se generaron cerca de 300 conexiones con potenciales clientes y más $15 millones en ventas durante los días 17 y 18 de junio”, Indicó Brian Bazin Bulla Tovar, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Ibagué.
Este Festival tuvo como escenarios la Plaza de Bolívar, el edificio principal de la Cámara de Comercio de Ibagué y la Plaza de Artesanos, lugares que se encuentran en la Zona ADN ‘Capital Musical’, en pleno centro de la ciudad.
“Gracias a la Cámara de Comercio de Ibagué y la Alcaldía por esta plataforma, que permitió dar a conocer los emprendimientos locales. Personalmente con esta oportunidad, pude adquirir nuevas experiencias y la posibilidad de evaluar mi propio emprendimiento para ser cada día más competitivo” manifestó Daniel Gutiérrez, empresario participante y propietario de Norcons Publicidad.
La cuota artística del Festival estuvo a cargo de colectivos de teatro, danza, música tradicional, contemporánea, colombiana, reggae, y demostraciones artesanales en vivo, como tejido de sombreros tolimenses y creación de accesorios). Adicionalmente, el festival dispuso de una zona donde los visitantes interactuaron con audiolibros con lectura en vivo y videojuegos con enfoque educativo.
Este evento se llevó a cabo en el marco del 48° Festival Folclórico Colombiano.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Para más información consulte:
- ONG Extranjera y Economía Solidaria
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!